Legalidad, Sostenibilidad y Transparencia en Camerún

El proyecto de Crelicam ha establecido un negocio de exportación de ébano en Camerún con garantías de legalidad y responsabilidad social, creando un nuevo estándar de compromiso en un sector tradicionalmente marcado por la falta de regulación.

Nuestra prioridad, garantizar el futuro del ébano, nos exige un respeto total a las leyes que nos indican los lugares permitidos para la extracción y las cuotas a cumplir, basándose en la regeneración de los bosques.

Nuestro trabajo con el ébano está centrado en garantizar el futuro de la especie. Este árbol, que fue abundante en bosques tropicales de África y Asia, ha sufrido las consecuencias de la tala ilegal en muchos países.

En Camerún, donde hoy en día sigue existiendo una población sana de ébano, hemos establecido unas garantías de legalidad y sostenibilidad que han marcado un nuevo estándar para el comercio de la madera de ébano a nivel mundial.

 

Legalidad

La sostenibilidad empieza por el respeto total a la ley.

En Camerún, no existen las explotaciones forestales privadas, sino que los bosques son comunitarios. Es el gobierno quien nos asigna, través de las leyes forestales, los lugares y cuotas de extracción, según la capacidad de regeneración de los bosques.

Crelicam es el mayor exportador de ébano de Camerún, con una cuota de 1.500 toneladas en 2015. Cumplimos estrictamente la normativa y rechazamos las actividades forestales ilícitas. Denunciamos la existencia de talas ilegales, que han contribuido a mermar la población de ébano del continente africano y atentan contra la continuidad de la especie.

De la misma forma, nos negamos en rotundo a participar en sobornos y otros tipos de corrupción.  Mantenemos un compromiso de tolerancia cero ante la corrupción, pese a las dificultades que esta estricta política conlleva en un país en el que, en muchos casos, la corrupción está institucionalizada.

Crelicam es auditada anualmente por KPGM. Además, sensibilizamos a nuestros empleados sobre el estigma de la corrupción y como evitarlo.  

Sostenibilidad

Nuestro primer objetivo con Crelicam es garantizar el futuro del ébano. Esto nos ha llevado a establecer garantías de legalidad y sostenibilidad en Camerún.

Además de respetar los ciclos de crecimiento y regeneración de los bosques, ciñéndonos a nuestras cuotas de talado y respetando los lugares designados para la extracción, hemos puesto en marcha varias iniciativas de sostenibilidad, reducción de recursos y replantación.

Nuestra determinación a aumentar el rendimiento en el bosque y en la fábrica contribuye directamente al medio ambiente. Consumimos menos materia prima para generar más output, contribuyendo, al mismo tiempo, a la regeneración de los recursos que utilizamos.

Aprovechamiento y reducción de residuos

En el bosque

El ébano negro, el estándar aceptado en la industria de la música, es sólo una pequeña parte del que encontramos en la naturaleza. Sólo 1 de cada 10 árboles tiene este color. El resto pueden tener un color marrón oscuro en lugar de negro, o en ocasiones muestran vetas o manchas de color amarillo.

Sin embargo, no hay forma de saber cuál es el color de un árbol antes de cortarlo. Por este motivo, los árboles que no son totalmente negros suelen ser cortados y abandonados en el bosque, debido al escaso precio de esta madera, habitualmente rechazada por la industria.

En Crelicam, ningún árbol quedará nunca tirado en el suelo del bosque

En Madinter trabajamos para concienciar a nuestros clientes sobre la naturaleza de la madera de ébano, y hemos conseguido vender estas piezas de ébano, de la misma calidad pero de color claro o veteado, como otro producto más en el mercado.

En la fábrica

 

Hemos invertido en nuevas instalaciones, nueva maquinaria y formación para los trabajadores, para conseguir un mayor rendimiento de cada tranco que llega a Crelicam.

Gracias a la nueva tecnología que hemos implantado, podemos aprovechar mejor la madera, obteniendo más producción sin aumentar el consumo de recursos. Hemos conseguido también reducir la cantidad de residuos que generamos.

Además, trabajamos para mejorar la gestión de residuos. Las maderas que no se pueden utilizar para la fabricación de instrumentos se devuelven a la comunidad para utilizarlas como fuente de energía en el hogar, y prevemos también introducir la energía autogenerada en la fábrica a partir de estos residuos.

Transparencia

Compromiso tolerancia cero a la corrupción

En Madinter mantenemos una estricta política de legalidad en todas nuestras actividades, tanto en Camerún como en el resto de lugares en los que trabajamos. Implantar nuestro compromiso anti-corrupción en Camerún ha supuesto una importante innovación, ya que los sobornos y otras prácticas ilícitas son habituales en el país e incluso están institucionalizadas como parte de la burocracia y del día a día de los cameruneses.

Sin embargo, hemos demostrado que, manteniendo una postura firme, es posible llevar a cabo un negocio en el país sin participar en absoluto en la corrupción. Hoy en día, también formamos a nuestros empleados sobre cómo evitar la corrupción en diferentes situaciones, y somos auditados anualmente por KPGM.

Sistema de trazabilidad por GPS

Queremos trasladar nuestro compromiso hacia el medio ambiente a lo largo de la cadena de suministro hasta el cliente final. Para Madinter, es esencial ofrecer garantías a nuestros clientes, fabricantes de instrumentos musicales, sobre el producto que les suministramos.

Sin embargo, los métodos de certificación forestal tradicionales no son posibles en Camerún, debido a la estructura de propiedad de los bosques, gestionados directamente por el gobierno central. Por este motivo, hemos puesto en marcha un sistema de trazabilidad alternativo, a través del uso de GPS.

Hemos formado a los trabajadores de Crelicam en el uso de esta tecnología, lo que nos ha permitido implantar un sistema de seguimiento integral. Este sistema nos permite localizar la ubicación exacta de cada pieza de madera que vendemos hasta su origen en el bosque, en el lugar seleccionado de forma legal y controlada.

Ofreciendo garantías a nuestros clientes, conseguimos que la industria de la música sea cada vez más exigente y presione a los productores a establecer protocolos de sostenibilidad.