En Crelicam, llevamos años buscando métodos de replantación de ébano para contribuir a la rápida regeneración de los bosques en los que trabajamos.
A lo largo de años de trabajo, hemos conseguido abrir un camino en este ámbito, en el que había pocos casos documentados sobre los que basarnos. Invirtiendo en investigación, hemos desarrollado el vivero (Pépinière) de ébano de Crelicam, con el que queremos replantar áreas del bosque.
Nuestro trabajo para la replantación ha sido doble. Por un lado, hemos tenido que desarrollar las técnicas agro-forestales necesarias. Por otro, hemos trabajado con el gobierno para obtener permisos legales para la replantación. Debido a la estructura de propiedad de los bosques de Camerún, que son siempre controlados por el gobierno central, la replantación del ébano no estaba permitida en el país. A través de negociaciones con el gobierno, hemos obtenido permiso para la replantación en bosques comunitarios a finales de 2015, y nos disponemos a iniciar el proceso.

Aprendiendo a replantar: el vivero
Hemos sido pioneros en la replantación del ébano y, por lo tanto, hemos tenido que aprender a germinar y hacer crecer las plantas desde cero.
La experiencia ha sido nuestra mejor maestra.
Trabajando día a día y observando nuestros resultados, hemos logrado obtener un buen porcentaje de germinación de semillas y un crecimiento estable hasta el primer año, momento en que el joven árbol puede ser plantado en el bosque.
Hemos colaborado con la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad Complutense de Madrid para desarrollar el proyecto de la Pépinière (el vivero) que hoy en día mantienen los trabajadores de Crelicam.
Reforestar implicando a la comunidad local
A finales de 2015, hemos obtenido permiso del Gobierno de Camerún para replantar ébano en los bosques comunitarios. Para ello, queremos implicar a las comunidades locales en la gestión de sus bosques, formándoles en el cuidado de los árboles jóvenes y ofreciéndoles una vía de ingresos a través de este trabajo.
Estamos colaborando con el Congo Basin Intitute, centro de investigación de la University of California in Los Angeles (UCLA), para llevar a cabo este proyecto en el marco de la iniciativa del centro sobre cambio climático y biodiversidad.